lunes, 18 de marzo de 2013

Acuerdos comerciales: de las negociaciones a su aprovechamiento


Avanza la internacionalización

Colombia viene avanzando en la internacionalización de su economía: el objetivo primordial de esta política es aumentar y diversificar el comercio exterior de bienes y servicios y los flujos de inversión extranjera directa.
Mientras la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido incapaz de destrabar desde 2001 la ronda de negociaciones multilaterales para liberalizar el comercio global, la estrategia colombiana  — particularmente durante la última década — se ha dirigido a negociar una red de acuerdos de libre comercio, de promoción y protección de inversión y para evitar la doble tributación. A esa agenda se sumó recientemente una iniciativa de integración económica de altísimo valor: la Alianza del Pacífico.
Durante esta década han aumentado las posibilidades para los empresarios colombianos de  un acceso real y preferencial a los mercados de sus principales socios comerciales, pero no vemos aún evidencia de un aprovechamiento inteligente de los acuerdos comerciales vigentes.

TLC con 17 socios, por ahora
Colombia pasó de tener en 2002 dos acuerdos comerciales profundos vigentes — CAN y G–3 — con cinco socios comerciales (Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y México), a un total de nueve acuerdos vigentes a 15 de marzo de 2013, con diecisiete socios comerciales: Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, México, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Honduras, Guatemala, El Salvador, Suiza, Liechtenstein, Canadá y Estados Unidos.
Dichos países conforman un mercado ampliado para los empresarios colombianos que suma 850 millones de consumidores.
En los últimos diez años, Colombia ha puesto en vigencia tan solo siete acuerdos comerciales, además de los dos que ya tenía en 2002: una integración menos veloz que la de nuestros aliados y competidores Chile y Perú, dos referentes importantes el proceso de internacionalización colombiano.
Ahora bien, el gobierno Santos se ha fijado la meta de alcanzar dieciséis TLC vigentes en 2014 con más de 50 países —  lo que representaría llegar a cerca de 1.500 millones de consumidores — pero no ha dado prioridad al aprovechamiento medible de los acuerdos vigentes.  
Conviene revisar la agenda comercial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo  en cuanto a cuáles serían los siete tratados que falta por poner en vigor para llegar a la citada meta.

TLC que entrarán en vigor para 2014
Estos son los seis TLC que con seguridad entrarán en vigencia antes de concluir la administración Santos:
1.      Unión Europea
El TLC entre Colombia y la Unión Europea (UE) se concluyó y rubricó en mayo de 2010. Ya vamos a cumplir tres años sin que haya entrado en vigor. Aún no ha pasado por el trámite aprobatorio en Colombia. El gobierno explora la posibilidad de ponerlo en vigencia provisional, opción que contempla el Acuerdo, dado que la UE ya concluyó su proceso aprobatorio. Sumará 504 millones de consumidores al mercado ampliado. 
2.      Corea del Sur
La firma de este TLC se surtió el pasado mes de febrero y ahora pasa a los procesos de aprobación interna. Este acuerdo tiene un altísimo valor por ser el primero que entraría en vigencia con el Asia en 2014. Sumaría casi 50 millones de consumidores al mercado ampliado. 
3.      Costa Rica
La velocidad del cierre de la negociación tuvo un gran catalizador: la Alianza del Pacífico. Para hacer parte de ésta, Costa Rica debe tener un TLC con Colombia. Para Colombia, en su estrategia de enganche con el Asia Pacífico, también es clave que Costa Rica tenga ya un TLC en vigor con la China. Este TLC estará en vigor en 2014. 
4.      Panamá
Tras casi dos años de estar engavetado, su negociación se reactivó este marzo y falta probablemente una ronda más para el cierre. Si no se tropieza otra vez con los irritantes (control aduanero a la Zona Libre de Colón, etc) y pesa más la zanahoria de la entrada a la Alianza del Pacífico, este TLC también debería estar vigente en 2014. 
5.      Israel
Los equipos negociadores avanzan satisfactoriamente: han fijado para del 8 al 11 de abril de 2013 la quinta ronda de negociaciones. Es previsible un cierre de negociaciones para el segundo semestre de 2013. Si hay voluntad política, este acuerdo también estaría en vigor en 2014.
6.      La Alianza del Pacífico
Colombia no es parte negociadora en el más ambicioso tratado de libre comercio en proceso de negociación para aprovechar el mercado del Asia Pacífico, conocido como el Transpacific Partnership Agreement (TPP), donde once países  — Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam — negocian la creación de la zona de libre comercio más dinámica del mundo. Se unirían unos 658 millones de consumidores con un comercio total de alrededor de 1,492 billones de dólares en 2011.
Colombia no es parte negociadora de este super TLC debido a dos razones históricas:
·         Perdimos la oportunidad de adherir como miembros del P4 (TLC entre Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelanda), génesis del TPP, habiendo sido invitados;
·         Hoy no cumplimos con un requisito para ser admitidos: ser miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por su nombre en inglés), un deseo inalcanzable para Colombia desde 1995.
En consecuencia, la Alianza del Pacífico es la mejor apuesta en construcción en la agenda de internacionalización: con sus cuatro socios fundadores —  Colombia, Chile, México y Perú  — alineados en su visión y con políticas similares, representan el 34 por ciento del PIB de América Latina y casi la mitad del comercio total de la región.
Esta alianza tiene los siguientes rasgos particulares:
·         Constituye un TLC convergente, que cerraría sus negociaciones en 2013 y por la voluntad de sus presidentes se trabajaría para que entre en vigor en 2014; 
·         Es la única apuesta multipartes de integración regional estratégica que tiene Colombia para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los miembros del arco del Pacífico latinoamericano; 
·         Permitirá crear una gran plataforma de articulación político–económica, de balance regional frente a Mercosur, de mercados de capitales integrados  (MILA) y de proyección al mundo; 
·            Servirá como bisagra de articulación con el Atlántico, porque todos los miembros de la Alianza del Pacífico tienen a su vez TLC con Estados Unidos, con Canadá y con la Unión Europea, una ventaja estratégica frente al lanzamiento del TLC entre Estados Unidos y la Unión Europea, conocido bajo el rótulo del Transatlantic Trade and Investment Partnership.

TLC que no estarán listos en 2014
1.      Turquía
Este tratado está estancado, particularmente debido a la inexistencia de complementariedad entre los eventuales socios. Colombia no descifra aún su balance favorable en términos de sus intereses ofensivos. Conviene descartar este tratado, pues no tiene opción de estar vigente para 2014. 
2.      Japón
El Acuerdo de Asociación Económica  — Economic Partnership Agreement (EPA) — seguirá en negociación durante 2014, y su resultado muy probablemente sea un espejo del TLC que se cerró con Corea. Probablemente entre en vigor a principios de 2016. 
3.      China
En mayo de 2012, el presidente Santos firmó en Beijing un memorando de entendimiento para iniciar el estudio de factibilidad de un acuerdo comercial. Desde entonces no se ha dado la primera ronda de estudio. Lo anterior indica que dadas la lentitud y la gran sensibilidad que despierta este acuerdo en la industria local, este TLC no estaría en vigor antes de 2017, si bien nos va.

Aprovechamiento bajo, preguntas sin respuesta
Una vez revisada la agenda comercial en curso, la gran pregunta que surge es: ¿estamos aprovechando los acuerdos comerciales vigentes con los 17 países?
Aun cuando nuestras exportaciones crecieron un 5,7 por ciento entre el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2012 — alcanzando un récord histórico de 60.600 millones de dólares — el DANE reporta que las exportaciones hacia algunos de los 17 socios comerciales con los que Colombia tiene TLC vigentes paradójicamente cayeron: Bolivia ( -11,4 por ciento), Uruguay ( -9,1 por ciento), Argentina ( -5,6 por ciento), Brasil ( -5,3 por ciento), Chile ( -0,7 por ciento), Suiza ( -24,4 por ciento) y Canadá (-24 por ciento). Tras siete meses de estar en  vigor el TLC con Estados Unidos, la exportaciones sencillamente no aumentaron (0,0 por ciento).
¿Cómo explicar este pobre desempeño exportador con países donde los TLC ya abrieron los mercados?
¿Será que el glamour de las fotos y los anuncios de las negociaciones, sus cierres y entradas en vigor, han impedido comprender que el juego en esta fase de nuestra internacionalización consiste en poner en marcha y aprovechar de veras los acuerdos vigentes?
¿Será necesario concebir un dispositivo más amplio y eficiente que el actual, un zar y una oficina dedicados exclusivamente a impulsar el aprovechamiento del TLC con Estados Unidos, como si fuera el único mercado abierto?
¿Estarán pasando factura la reducción de la demanda en las economías desarrolladas, el costo logístico, la carencia de infraestructura, la caída de los precios de los commodities y la revaluación, entre otros males conocidos?
¿Realmente se deben reformular la política industrial y la política agrícola del país?
El gobierno, el sector privado y la academia no han dado respuestas satisfactorias a estas inquietudes.
También preocupa que las exportaciones de Colombia hacia los países desarrollados con los cuales están vigentes tres TLC - EE.UU, Canadá y Suiza - no solo no crezcan, sino que estén cayendo. Ojalá sea este un fenómeno pasajero y no una tendencia de largo plazo.
Para concluir, resulta urgente entender que las instituciones, las políticas públicas y los esfuerzos empresariales y académicos deben asignar hoy la prioridad a aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, en vez de seguir corriendo detrás del número de TLC y su cobertura.

Artículo escrito para Razón Pública: http://www.razonpublica.com